La Semana Santa es la celebración del mundo católico, ya que se trae a la memoria la vida, obra, muerte y resurrección de Jesucristo.
En Cusco así como en todo el Perú, la semana santa este año será celebrada la última semana de marzo desde el Domingo de Ramos (25 de Marzo), Viernes Santo 29 de Marzo y Domingo de Resurrección 01 de Abril de 2018.
Las particularidades de esta celebración de la fe, varía de ciudad en ciudad en todo el Peru, pero es de característica central la veneración de la imagen de Jesucristo en la Cruz, así mismo su procesión, comida típica y decoración, así como las misas celebradas. En el Cusco se conmemora esta fecha rindiendo veneración al «Taytacha de los Temblores».
Este año inicia el 25 de Marzo, Domingo de ramos, este día se recuerda la llegada triunfante de Jesus a la ciudad de Jerusalén, en donde fue recibido con por una gran multitud que lo aceptaba como el hijo de Dios, la multitud lo recibió con hojas de palmas. Por ello este domingo de ramos los feligreses cusqueños acuden a las misas con ramos de palmas y hojas de olivo, que significan el triunfo, la alegría y la victoria. Estas plantas son traídas desde la ceja de selva y selva cusqueña. Además de que es común encontrarse por las calles, a las mamachas vendedoras de arreglos y ramitos de semana santa que también son una tradición de esta fecha.
En la Catedral de Cusco, se realiza la tradicional Bendición de Ramos y la celebración de la eucaristía.
El Lunes Santo es el día de mayor importancia en Cusco, ya que el «Señor de los Temblores» (Taytacha) Patrón Jurado de Cusco, sale en procesión por las calles antiguas de la ciudad. En esta procesión los feligreses cusqueños, así como turistas acuden a la plaza de armas de la ciudad a recibir la bendición del Taytacha. Aproximadamente durante toda la tarde la procesión se da cita en el centro de la ciudad. Por lo que algunas cuadras aledañas a la Plaza de Armas de Cusco son momentáneamente cerradas por las autoridades locales.
La Procesión central del Taytacha inicia a las 2pm, las campanas de la catedral y de la Compania de Jesus suenan y dan anuncio al inicio de la Procesión. Un grupo de feligreses llevan en andas al señor de los Temblores en su recorrido por las calles principales del centro histórico del Cusco, los grupos de feligreses de las iglesias aledañas y de grupos católicos del Cusco se organizan y forman alfombras de flores y aserrín en las diferentes calles por las que pasara la procesión.
A lo largo de su recorrido el Taytacha es esperado con flores de ñucchu (flor roja nativa que simboliza la sangre que derramó nuestro Señor en su pasión).
Después del recorrido ingresa a la Iglesia de Santa Teresa, en la cual permanece veinte minutos para su cambio de sudario. Se dice que en esta Iglesia se reúne con Santa Teresa, quien siempre aboga por la ciudad del Cusco y le Pide al Taytacha que se apiade de ellos. Después sigue su recorrido hasta la Plaza San Francisco para doblar hacia la Plazoleta Espinar, donde se encuentra el templo de la Merced.
Al finalizar la imagen del Señor e los Temblores del Cusco ingresa a la Plaza de Armas por la calle Mantas, en medio de campanadas y de sonidos de sirenas de carros de bomberos.
Al día siguiente, Martes Santo se realizan misas solemnes, mientras que en Jueves Santo, misas de la «Institución Católica y del Sacerdocio»
En viernes Santo se celebra la pasión de Cristo, desde las 3 pm. Se realiza una procesión del Señor del Santo Sepulcro.
Algunas costumbres de Cusco para viernes santo suelen ser peculiares, como la de madrugar y realizar la «Vía Crucis» desde la plaza San Francisco hasta la Cruz del Papa, ubicada en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman. Otros feligreses acuden a los cerros donde hay una cruz y al retorno traen cruces de espinas para colgar en la puerta de sus casas. Por otro lado en las calles del centro de Cusco las mamachas venden las cruces de espinos adornadas con trenzas de ajo, flores silvestres de rosas, q’era y phallchas (florecillas moradas). Una feria de plantas medicinales se da paso en la plaza de San Pedro, donde existe una feria conocida como «hampirantikuy»(compra de hierbas medicinales), que son ofertadas por personas que llegan de comunidades aledañas a la ciudad del Cusco.
Aun hoy en día, se guarda la tradición de ayudar a Jesucristo con el peso de los pecados de la humanidad, y algunos padres despiertan a sus hijos, el viernes santo, con azotes. Esta es una tradición antigua de fe.
Por la mañana se acostumbra el ayuno, como signo de fe y humildad, Pasado el mediodía, se disfruta del almuerzo familiar de los 12 platos. Este almuerzo de doce platos consiste en servir 12 platos de de comida típica cusqueña, entre sopas y potajes a base de pescado, trigo, olluco, choclo y terminando con riquísimos postres como guisados de durazno, arroz con leche, asimismo rosquillas, suspiros, empanadas, maicillos, etc. Este día está prohibido comer carnes rojas.
El Sábado Santo, se realiza la vigilia pascual; mientras que el domingo de resurrección se celebran las misas de Pascua.
Cabe resaltar que la gastronomía de Cusco es variada según cada fecha festiva, en este caso Semana santa expende sus platillos típicos en ferias locales realizadas en las Plazas de san Francisco, San Pedro, Santiago, Belen.